Introducciòn

Revision as of 16:10, 12 April 2023 by Gianfranco (talk | contribs)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Go to top
Other languages:  

English · Italiano · Français · Deutsch · 


Nos gustaría que nuestro lector tuviera una percepción inmediata de los temas que se debatirán en Masticationpedia; repasaremos algunos de los temas más actuales en torno a la evolución epistemológica de la ciencia en general, y de la medicina y de la odontología en particular...

Occlusal Centric view in open and cross bite patient.jpg

En esta fase consideraremos los dos aspectos fundamentales del Progreso de la Ciencia, según los Paradigmas de Kuhn, y la Epistemología que cuestiona los conceptos de "Inferencia Estadística" e "Interdisciplinariedad". Estos dos temas, que aparentemente parecen estar en conflicto entre sí, ya que el primero necesita disciplinaridad para resaltar las "Anomalías en el Paradigma" y el segundo necesita "Interdisciplinariedad", se integrarán a través de un elemento resolutivo que consiste en "aberturas metacognitivas". andamios ", es decir, puentes cognitivos entre disciplinas especializadas. En este contexto, por lo tanto, el lector podrá apreciar mejor el enfoque estocástico hacia uno de los temas más controvertidos en las rehabilitaciones masticatorias, como es la "Maloclusión", de donde provienen la mayoría de los procedimientos de rehabilitación masticatoria como la ortodoncia, prótesis y cirugía ortognática. Entonces, además de anticipar el aspecto científico y filosófico de Masticationpedia, finalmente nos enfocaremos en temas como "Sistemas Complejos", el "Comportamiento Emergente" de los Sistemas Complejos y la "Coherencia del Sistema": pasos necesarios para introducir temas clínicos científicos que aporten con ellas dudas, interrogantes ya la vez innovaciones paradigmáticas tendientes a cambiar el status quo de la rutina del pensamiento clínico determinista y reduccionista, ante una lógica del lenguaje estocástica e interdisciplinar.

 

Masticationpedia
Article by  Gianni Frisardi

 

Ab ovo[1]

Antes de entrar en el meollo del tratamiento de la Masticationpedia, conviene una premisa, que atañe principalmente a dos aspectos de la realidad social, científica y clínica de la época actual e inmediatamente anterior.

En el último siglo asistimos a un crecimiento exponencial de las “Innovaciones” tecnológicas y metodológicas específicamente en odontología.[2]; estas innovaciones han influido de alguna manera en las estrategias de toma de decisiones, opiniones, escuelas de pensamiento y axiomas con el fin de mejorar la calidad de vida, tal como se afirma en el “Exposición a la Ciencia en el Siglo XXI”[3]. Sin embargo, este crecimiento exponencial trae consigo, implícitamente, zonas grises conceptuales (en términos prácticos "efectos secundarios") que a veces se subestiman, pero que pueden poner en entredicho algunas Certezas Científicas o hacerlas menos absolutas y más probabilísticas..[4]

Las fases del cambio de paradigma según Thomas Kuhn

Los dos aspectos sensibles de la realidad social, científica y clínica actual (que parecen contradecirse, pero como veremos al final de esta lectura serán complementarios) son el “Progreso de la Ciencia” según Kuhn y el “ Epistemología".

Progreso de la ciencia según Thomas Kuhn

Thomas Kuhn en su obra más famosa afirma que la ciencia pasa cíclicamente por unas fases indicativas de su funcionamiento.[5][6] Según Kuhn, la ciencia es paradigmática y la demarcación entre ciencia y pseudociencia se remonta a la existencia de un paradigma. La evolución del progreso científico se asimila a una curva continua que sufre discontinuidad en los cambios de paradigma.

Como buen solucionador de problemas, el científico trata de resolver estas anomalías.

Las fases de Kuhn en Odontología.

Kuhn, por su parte, divide la evolución de un paradigma en cinco fases; este es un proceso fundamental para Masticationpedia, pero para estar atentos al proyecto nos limitaremos a describir las tres fases más significativas compartidas en el proyecto e indicadas en el índice del libro:

  • Fase 2, o la Ciencia normal Por ejemplo, en la fase 2 de los Paradigmas de Kuhn, llamada Ciencia Normal, los científicos son vistos como solucionadores de problemas, que trabajan para mejorar el acuerdo entre el paradigma y la naturaleza. Esta fase, en efecto, se asienta sobre un conjunto de principios básicos dictados por el paradigma, que no son cuestionados pero a los que, sí, se les encomienda la tarea de señalar las coordenadas de las obras por venir. En esta fase se desarrollan los instrumentos de medida con los que se realizan los experimentos, se produce la mayor parte de los artículos científicos y sus resultados constituyen un crecimiento significativo del conocimiento científico. En la fase científica normal se lograrán éxitos y fracasos; las fallas son llamadas por Kuhn anomalías, o eventos que van contra el paradigma.
 
  • Fase 4, o la Crisis del Paradigma Como consecuencia de la crisis, se crearán diferentes paradigmas durante este período. Estos nuevos paradigmas, por tanto, no surgirán de los resultados alcanzados por la teoría anterior, sino del abandono de los esquemas preestablecidos del paradigma dominante. Siguiendo este camino, en Masticationpedia se discutirá la crisis del paradigma de la rehabilitación masticatoria revisando teorías, teoremas, axiomas, escuelas de pensamiento y los Criterios de Diagnóstico de Investigación y luego el foco se trasladará a la fase 5.
 
  • Fase 5, o la Revolución Científica La fase 5 trata de la revolución (científica). En el período de actividades científicas extraordinarias, se abrirá una discusión dentro de la comunidad científica sobre qué nuevo paradigma aceptar. Pero no será necesariamente el paradigma más "verdadero" o más eficiente que salga a la luz, sino el que podrá captar el interés de un número suficiente de científicos y ganarse la confianza de la comunidad científica. Los paradigmas que participan en este choque, según Kuhn, no comparten nada, ni siquiera las bases y, por tanto, no son comparables (son "inconmensurables"). El paradigma se elige, como se dijo, sobre bases socio-psicológicas o biológicas (los científicos jóvenes reemplazan a los mayores). La batalla entre paradigmas resolverá la crisis, se nombrará el nuevo paradigma y la ciencia volverá a la Fase 1. Por el mismo principio de la Fase 4, Masticationpedia propondrá, en el capítulo titulado Ciencia extraordinaria, un nuevo modelo paradigmático en el campo de la rehabilitación del Sistema Masticatorio discutiendo sus principios, motivaciones, experiencias científicas clínicas y, sobre todo, un cambio radical en el campo del diagnóstico médico. Este cambio se basa esencialmente en la inferencia del sistema, en lugar de la inferencia de síntomas, lo que otorga principalmente un valor absoluto a la objetividad de los datos.

Es casi obvio que la filosofía científica kuhniana prefiere la disciplinariedad, ya que un genetista notará mejor una anomalía en el paradigma genómico que un neurofisiólogo. Ahora bien, este concepto parecería estar en contraste con la evolución epistemológica de la Ciencia, por lo que es mejor detenerse un minuto en él en detalle.

Epistemología

El cisne negro simboliza uno de los problemas históricos de la epistemología: si todos los cisnes que hemos visto hasta ahora son blancos, ¿podemos decidir que todos los cisnes son blancos?
¿En serio?
Black Swan (Cygnus atratus) RWD.jpg
 
Duck-Rabbit illusion.jpg
Kuhn usó la ilusión óptica para demostrar cómo un cambio de paradigma puede hacer que una persona vea la misma información de una manera completamente diferente: ¿qué animal es el que está a un lado?¿Por supuesto?

La epistemología (del griego ἐπιστήμη, epistème, "cierto conocimiento" o "ciencia", y λόγος, logos, "discurso") es la rama de la filosofía que trata de las condiciones bajo las cuales se puede obtener el conocimiento científico y los métodos para lograrlo. conocimiento.[7]

El término indica específicamente aquella parte de la gnoseología que estudia los fundamentos, validez y límites del conocimiento científico. En los países de habla inglesa, el concepto de epistemología se utiliza principalmente como sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento, la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento.

Por cierto, el problema básico de la epistemología hoy, como en la época de Hume, sigue siendo el de la verificabilidad.[8][9]

La paradoja de Hempel nos dice que cada cisne blanco visto confirma que los cuervos son negros[10]; es decir, cada ejemplo que no contrasta con la teoría confirma una parte de ella:

De acuerdo con la objeción de la falsabilidad, en cambio, ninguna teoría es nunca verdadera porque, si bien solo hay un número finito de experimentos a favor, también hay teóricamente un número infinito que podría falsificarla..[11]

Pero no todo es tan obvio...

...porque el mismo concepto de epistemología encuentra implementaciones continuas, como en medicina:

  • :
    En medicina, por ejemplo, para confirmar un experimento, una serie de datos provenientes de instrumentos de laboratorio o de encuestas, se utiliza la "Inferencia Estadística", y en particular un famoso valor llamado "prueba de significación" (P-value). Bueno, incluso este concepto, ahora parte de la génesis del investigador, está vacilando. En un estudio reciente, la atención se centró en una "Campaña" realizada sobre "Naturaleza" contra el concepto de "pruebas de significación"[12].
    Con más de 800 signatarios apoyando a importantes científicos, esta "campaña" puede considerarse un hito importante y una "Revolución Silenciosa" en las estadísticas en aspectos lógicos y epistemológicos.[13][14][15]. La campaña critica los análisis estadísticos demasiado simplificados que todavía se pueden encontrar en muchas publicaciones hasta la fecha. Esto finalmente condujo a una discusión, patrocinada por la Asociación Estadounidense de Estadística, que generó un número especial de "La Asociación Estadounidense de Estadísticos" titulado "Inferencia estadística en el siglo XXI: un mundo más allá de p <0,05", que contiene 43 artículos por adelante-buscando estadísticos[16]. La pregunta especial propone nuevas formas de señalar la importancia de los resultados de la investigación más allá del umbral arbitrario de un valor P y algunas guías para realizar la investigación: el investigador debe aceptar la incertidumbre, ser reflexivo, abierto y modesto en sus declaraciones.[16]. El futuro mostrará si esos intentos de apoyar estadísticamente mejor la ciencia más allá de las pruebas de significancia se reflejarán o no en futuras publicaciones.[17].También en este campo estamos en la misma onda que el Progreso de la Ciencia según Kuhn, en cuanto que estamos hablando de la remodulación de algunos contenidos estadísticos descriptivos en el ámbito de la disciplinariedad.
  • Interdisciplinariedad:
    En la política científica, generalmente se reconoce que la resolución de problemas basada en la ciencia requiere investigación interdisciplinaria (IDR), como propone el proyecto de la UE llamado Horizonte 2020[18]. En un estudio reciente, los autores se centran en la pregunta de por qué los investigadores tienen dificultades cognitivas y epistémicas para realizar IDR. Se cree que la pérdida del interés filosófico en la epistemología de la investigación interdisciplinaria se debe a un paradigma filosófico de la ciencia denominado “Paradigma de la Física de la Ciencia”, que impide reconocer cambios importantes en la IDR tanto en la filosofía de la ciencia como en la investigación. El paradigma filosófico alternativo propuesto, denominado "Paradigma de Ingeniería de la Ciencia", hace suposiciones filosóficas alternativas sobre aspectos como el propósito de la ciencia, el carácter del conocimiento, los criterios epistémicos y pragmáticos para la aceptación del conocimiento y el papel de las herramientas tecnológicas. En consecuencia, los investigadores científicos necesitan los llamados andamios metacognitivos para ayudarlos en el análisis y reconstrucción de cómo se construye el "conocimiento" en diferentes disciplinas. En la investigación interdisciplinaria, los andamios metacognitivos ayudan a la comunicación interdisciplinaria a analizar y articular cómo la disciplina construye conocimiento.[19][20].

Valor-P frente a Interdisciplinariedad

Dado lo anterior, en una visión superficial de la evolución epistémica de la Ciencia, los dos aspectos de disciplinaridad ("Paradigma de la Física de la Ciencia", destacando la anomalía) e Interdisciplinario ("Paradigma de la Ingeniería de la Ciencia", andamio metacognitivo), podrían parecer estar en conflicto entre sí; en realidad, sin embargo, como vamos a ver justo en este capítulo, son dos caras de la misma moneda porque ambas tienden a generar "Innovación Paradigmática" sin conflicto alguno.

Ahora bien, podríamos concluir que las "Innovaciones" ya son "Progreso de la Ciencia" en sí mismas, como se afirma en el artículo "Bases científicas de la odontología" de Yegane Guven, en el que se considera el efecto de las revoluciones biológica y digital en la educación dental y en el día a día. práctica clínica, como odontología regenerativa personalizada, nanotecnologías, simulaciones de realidad virtual, información genómica y estudios de células madre.[21]

Las innovaciones mencionadas por Guven obviamente deben considerarse de naturaleza tecnológica y metodológica; sin embargo, el Progreso de la Ciencia no avanza con este tipo de Innovaciones, que se denominan "Innovaciones Incrementales" e "Innovaciones Radicales", sino que se da sustancialmente a través de "Innovaciones Paradigmáticas".

En el sentido más estricto de la frase, las "Innovaciones Paradigmáticas" son esencialmente un cambio de pensamiento y de conciencia que impregna a toda la humanidad, partiendo de diferentes estratos sociales, desde la revolución científica copernicana hasta la tendencia actual del enfoque estocástico del fenómeno biológico.[22].

En este contexto epistemológico (además de otras iniciativas como los Criterios Diagnósticos de Investigación en el campo de los Trastornos Temporomandibulares — RDC/TMDs), de la Medicina Basada en la Evidencia (y otras), se inserta el proyecto Masticationpedia para resaltar la dialéctica dinamismo sobre el progreso de la ciencia de la rehabilitación masticatoria. Masticationpedia tiende, además, a resaltar las anomalías que inevitablemente estimulan un cambio de pensamiento y por tanto una “Innovación Paradigmática”.

Antes de proseguir, puede ser oportuno observar un caso muy concreto y significativo.

Maloclusión

Maloclusión: significa literalmente un mal (malum, en latín) cierre de la dentición[23].

Creemos que el cierre es fácil de entender, pero el epíteto "malo" también debe entenderse con cuidado, porque no es tan simple como parece.

Para captar brevemente el concepto, en esta primera lectura introductoria intentaremos presentar una pregunta simple pero muy discutible que involucra una serie de otras preguntas en el campo de la rehabilitación masticatoria y especialmente en las disciplinas de ortodoncia: ¿qué es la "Maloclusión"? Tenga en cuenta que en 2019, una consulta de Pubmed sobre este término arrojó como resultado "solo" 33,309 artículos,[24]lo cual lo dice todo sobre el hipotético acuerdo terminológico sobre el tema; y, por tanto, de estos artículos se podrían sacar cada cierto tiempo conclusiones muy significativas, como las que reproducimos íntegramente de un artículo de Smaglyuk y colaboradores, un artículo un tanto "sensacionalista" que trata sobre el abordaje interdisciplinar en el diagnóstico de maloclusiones:[25]

«El diagnóstico, las tácticas de tratamiento y la prevención de anomalías y deformaciones dentofaciales deben considerarse en el contexto de la integridad del organismo no formado del niño, la interdependencia de la forma y funciones de sus órganos y sistemas.»

Otro dato a destacar es que si en el mismo Pubmed de 2019 se cuestionaba sobre la interdisciplinariedad en el diagnóstico de las maloclusiones, el resultado descendía drásticamente a tan solo cuatro artículos.[26].

Estas premisas a la pregunta “Maloclusión” indican, por un lado, una alerta sobre anomalías que tienden a activar la fase 4 de Kuhn y, por otro, una bifurcación en la elección epistémica sobre el tema: la que genera Innovaciones Incrementales (otros 33.309 artículos , quizás) y otro que prefiere un nuevo camino gnoseológico de “Innovación Paradigmática”.

Intentemos acercarnos a parte del concepto que considera esencial la “Innovación Paradigmática”, preguntándonos por ejemplo:

Figura 1a: Paciente con maloclusión, mordida abierta y mordida cruzada posterior derecha que en términos de rehabilitación debe ser tratado con terapia de ortodoncia y/o cirugía ortognática.

¿Qué significa "maloclusión"?

Responderemos a esta pregunta reportando un caso clínico de “Maloclusión” evidente.

El paciente se encuentra con una oclusión que los ortodoncistas llaman “Maloclusión” porque tiene mordida cruzada unilateral posterior y mordida abierta anterior[27]; es una maloclusión que se puede tratar con una terapia de ortodoncia fija y posiblemente en combinación con una intervención ortognática[28]. La mordida cruzada es otro elemento de alteración en la oclusión normal por lo que se trata obligatoriamente junto con la mordida abierta.[29][30][31].

Es evidente que un observador con mentalidad determinista ante un fenómeno de incongruencia oclusal tan evidente, considere la mordida cruzada y la mordida abierta como la causa de la maloclusión (causa/efecto) o viceversa; y es obvio, además, que el observador recomienda un tratamiento de ortodoncia para restaurar una “Normocclusión”. Esta forma de razonamiento significa que el modelo (sistema masticatorio) está “normalizado a la oclusión”; y si se lee al revés, significa que la discrepancia oclusal es la causa de la maloclusión y, por tanto, de la enfermedad del Sistema Masticatorio. (Figura 1a).

Pero escuchemos lo que dicen los dos jugadores, el dentista y el paciente, en el diálogo informativo.

Figura 1b: Potencial evocado motor de la estimulación transcraneal eléctrica de las raíces del trigémino. Tenga en cuenta la simetría estructural calculada por la amplitud de pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.
     El odontólogo le dice al paciente que sufre una maloclusión severa y que debe ser tratada para mejorar su estética y función masticatoria. El paciente, sin embargo, responde con firmeza: «Ni hablar, no tengo la menor idea de hacerlo, doctor, porque hasta tengo una sonrisa poco representativa, pero me alimento muy bien».

La respuesta del odontólogo está lista, por lo que el facultativo insiste diciendo: «pero usted tiene una maloclusión grave con mordida abierta y mordida cruzada posterior unilateral, ya debe tener problemas de bruxismo y deglución, así como de postura».

El paciente cierra el enfrentamiento de forma contundente: «absolutamente falso: mastico muy bien, trago muy bien y por la noche ronco mucho para no moler; además soy deportista y no tengo ninguna alteración postural».

Ahora bien, la conclusión sigue siendo muy crítica porque podríamos estar encontrándonos ante un lenguaje verbal del paciente engañoso por no ser específico y no responder a un conocimiento fisiopatogenético detallado del estado oclusal; o, paradójicamente, estamos ante un lenguaje máquina convertido en lenguaje verbal que garantiza la integridad del sistema. En este punto la situación es verdaderamente embarazosa porque ni el paciente ni el observador (dentista) podrán decir con certeza que el Sistema se encuentra en estado de “Maloclusión”.

Figura 1c: Reflejo mandibular provocado por percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Tenga en cuenta la simetría funcional calculada por la amplitud de pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.

Es precisamente en este momento que se recuerda la crítica de la American Statistician Association titulada “Statistical inference in the 21st century: A World Beyond p<0.05”, que insta al investigador a aceptar la incertidumbre, ser sensato reflexivo, abierto y modesto en su declaraciones[16]: lo que básicamente se traduce en una búsqueda de la interdisciplinariedad.

La interdisciplinariedad, de hecho, podría responder a una pregunta tan compleja; pero, no obstante, es necesario interpretar el fenómeno biológico de la "“Maloclusión”" con una forma mentis estocástica de la que hablaremos en detalle más adelante.

Un observador estocástico puede observar que existe una baja probabilidad de que el paciente, en el momento , se encuentre en un estado de enfermedad oclusal, ya que el lenguaje natural del paciente indica una salud psicofísica ideal; entonces concluye que la discrepancia oclusal no puede ser causa de trastorno funcional neuromuscular y psicofísico. En este caso, por lo tanto, el Sistema Masticatorio no solo se puede normalizar solo a la oclusión, sino que también se necesita un modelo más complejo, por lo que debe normalizarse al Sistema Nervioso Trigémino. Luego se le realizó al paciente una serie de pruebas electrofisiológicas del trigémino para evaluar la integridad de su Sistema Nervioso Trigémino en estas condiciones clínicas de "Maloclusión".

Figura 1d: Período de silencio mecánico evocado por percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Nótese la simetría funcional calculada sobre el área integral de los maseteros derecho e izquierdo.

Podemos ver las siguientes respuestas de salida, que informamos directamente en las figuras 1b, 1c y 1d (con una explicación en el título, para simplificar la discusión). Estas pruebas y su descripción por ahora solo deben considerarse como "Fundamentos conceptuales" para la pregunta "Maloclusión"; posteriormente se describirán ampliamente y se detallará su análisis en los capítulos específicos. Ya se puede advertir en esta primera aproximación descriptiva al fenómeno masticatorio que existe una evidente discrepancia entre el estado oclusal (que en un principio apoyaría la ortodoxia de la ortodoncia clásica al considerarlo como “Estado Maloclusivo”) y los datos neurofisiológicos que indican increíbles sincronización y perfecta simetría de los reflejos del trigémino.

Estos resultados pueden atribuirse a cualquier cosa menos que una "maloclusión": obviamente estamos frente a un error del lenguaje lógico en medicina, en este caso, de hecho, es más apropiado hablar de...

Dismorfismo oclusal y no Maloclusión (que como veremos un poco más adelante es otra cosa)

Conclusión

Incluso antes de sacar conclusiones, se debe hacer claridad conceptual sobre algunos puntos fundamentales que por supuesto serán tratados en detalle en los capítulos específicos de Masticationpedia.

El Sistema Masticatorio debe ser considerado como un “Sistema Complejo[32],

no como un Sistema Biomecánico enfocado exclusivamente a la oclusión dentaria, pues en este sentido la “Oclusión” no es más que un subconjunto del Sistema Complejo interactuando con los demás subconjuntos, tales como receptores periodontales, husos neuromusculares, reclutamiento de unidades motoras, nervio central sistema, articulación temporomandibular, etc., para dar forma a un “Comportamiento Emergente”, el masticatorio.

La peculiaridad de este concepto es que no es posible interpretar o predecir el “Comportamiento Emergente” de un Sistema extrayendo datos objetivos de un solo subconjunto. En cambio, la integridad del Sistema debe cuantificarse en su totalidad, y solo entonces se puede intentar una segmentación del todo para hacer una descripción analítica del nodo en sí. Hay movimientos intelectuales y científicos muy importantes que se están ocupando de este tema; en este sentido, me viene a la mente el extraordinario trabajo del Prof. Kazem Sadegh-Zadeh: Handbook of Analytic Philosophy of Medicine.[33]

En el caso presentado, la cuestión se resuelve en la siguiente lógica del lenguaje:

Los subconjuntos del Sistema Masticatorio (dientes, oclusión, Articulaciones Temporomandibulares, músculos, etc.) se encuentran en estado de “Coherencia” con el Sistema Nervioso Trigémino Central (ver figuras 1b, 1c y 1d), por lo que el término “Maloclusión” no puede ser utilizado, la frase "dismorfismo oclusal" debe considerarse en su lugar.
«Esto no significa abolir los tratamientos de rehabilitación masticatorios protésicos, ortodóncicos y ortognáticos: por el contrario, esta forma mentis tiende a restituir el conocimiento médico a las disciplinas de rehabilitación dental, además de ofrecer una alternativa al reduccionismo científico que converge en una interpretación determinista de lo biológico. fenómeno.»

Ir más allá de los perímetros especialistas de las disciplinas, como se informó anteriormente sobre la interdisciplinariedad, ayuda a ampliar los modelos diagnósticos y terapéuticos como se puede apreciar en el Caso Clínico en el que se presenta un paciente tratado con el método OrtoNeuroGnatodontico.

De esta forma se presenta una visión global de todo el Sistema Masticatorio con el fin de reunir los componentes estético y funcional-neurofisiológico para determinar la “Estabilidad Oclusal” y evitar “Recaídas”, especialmente en tratamientos de ortodoncia y ortognática..[34][35]

Estos son solo algunos de los temas que se tratarán extensamente tanto en este capítulo como en lo que llamamos “Ciencia Extraordinaria”. Mientras tanto, en una apropiada diversión, nuestro colorido amigo Linus Sapiens, el hombrecito amarillo de la izquierda, nos pregunta:

 
Question 2.jpg
   
«¿Qué entendemos por “Sistemas Complejos” cuando hablamos de funciones masticatorias?»
(No es una pregunta baladí, empecemos a hablar, entonces, de the logic of medical language)



Bibliography & references
  1. Latin for "since the very beginning"
  2. Heft MW, Fox CH, Duncan RP, «Assessing the Translation of Research and Innovation into Dental Practice», in JDR Clin Trans Res, 2019».
    DOI:10.1177/2380084419879391 
  3. «Exposure Science in the 21st Century. A Vision and a Strategy», Committee on Human and Environmental Exposure Science in the 21st Century; Board on Environmental Studies and Toxicology; Division on Earth and Life Studies; National Research Council.».
    ISBN: 0-309-26468-5 
  4. Liu L, Li Y, «The unexpected side effects and safety of therapeutic monoclonal antibodies», in Drugs Today, 2014, Barcellona».
    DOI:10.1358/dot.2014.50.1.2076506 
  5. Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 july 1922 – Cambridge, 17 june 1996) was an American philosopher of science.
    See Treccani, Kuhn, Thomas Samuel. Wikipedia, Thomas Kuhn.
  6. Kuhn Thomas S, «The Structure of Scientific Revolutions», Univ. of Chicago Press, 2012, Chicago».
    ISBN: 9780226458113 
  7. The term is believed to have been coined by the Scottish philosopher James Frederick Ferrier in his Institutes of Metaphysic (p.46), of 1854; see Internet Encyclopedia of Philosophy, James Frederick Ferrier (1808—1864). Wikipedia
  8. David Hume (Edimburgh, 7 may 1711 – Edimburgh, 25 august 1776) was a Scottish philosopher. He is considered the third and perhaps the most radical of the British Empiricists, after the Englishman John Locke and the Anglo-Irish George Berkeley.
  9. Srivastava S, «Verifiability is a core principle of science», in Behav Brain Sci, Cambridge University Press, 2018, Cambridge».
    DOI:10.1017/S0140525X18000869 
  10. Here we obviously refer to the well-known paradox called "of the crows", or "of the black crows", formulated by the philosopher and mathematician Carl Gustav Hempel, better explained in Wikipedia's article Raven paradox:
    See Good IJ, «The Paradox of Confirmation», in Br J Philos Sci, 1960 – in «Vol. 11». 
  11. Evans M, «Measuring statistical evidence using relative belief», in Comput Struct Biotechnol J, 2016».
    DOI:10.1016/j.csbj.2015.12.001 
  12. Amrhein V, Greenland S, McShane B, «Scientists rise up against statistical significance», in Nature, 2019».
    DOI:10.1038/d41586-019-00857-9 
  13. Rodgers JL, «The epistemology of mathematical and statistical modeling: a quiet methodological revolution», in Am Psychol, 2010».
    DOI:10.1037/a0018326 
  14. Meehl P, «The problem is epistemology, not statistics: replace significance tests by confidence intervals and quantify accuracy of risky numerical predictions», 1997». , in eds Harlow L. L., Mulaik S. A., Steiger J. H., What If There Were No Significance Tests? - editors. (Mahwah: Erlbaum, 393–425. [Google Scholar]
  15. Sprenger J, Hartmann S, «Bayesian Philosophy of Science. Variations on a Theme by the Reverend Thomas Bayes», Oxford University Press, 2019, Oxford». 
  16. 16.0 16.1 16.2 Wasserstein RL, Schirm AL, Lazar NA, «Moving to a World Beyond p < 0.05», in Am Stat, 2019».
    DOI:10.1080/00031305.2019.1583913 
  17. Dettweiler Ulrich, «The Rationality of Science and the Inevitability of Defining Prior Beliefs in Empirical Research», in Front Psychol, 2019».
    DOI:10.3389/fpsyg.2019.01866 
  18. European Union, Horizon 2020
  19. Boon M, Van Baalen S, «Epistemology for interdisciplinary research - shifting philosophical paradigms of science», in Eur J Philos Sci, 2019».
    DOI:10.1007/s13194-018-0242-4 
  20. Boon M, «An engineering paradigm in the biomedical sciences: Knowledge as epistemic tool», in Prog Biophys Mol Biol, 2017».
    DOI:10.1016/j.pbiomolbio.2017.04.001 
  21. Guven Y, «Scientific basis of dentistry», in J Istanb Univ Fac Den, 2017».
    PMID:29114433 - PMCID:PMC5624148
    DOI:10.17096/jiufd.04646 
  22. Zhao XF, Gojo I, York T, Ning Y, Baer MR, «Diagnosis of biphenotypic acute leukemia: a paradigmatic approach», in Int J Clin Exp Pathol, 2010».
    PMID:19918331 - PMCID:PMC2776262 
  23. The creation of the term is generally attributed to Edward Angle, considered the father of modern orthodontics, who coined it as a specification of occlusion to signal the incorrect opposition in closing of the lower teeth and upper, especially the first molar (Wikipedia); see Gruenbaum T, «Famous Figures in Dentistry», in Mouth – JASDA, 2010». 
  24. Pubmed, Malocclusion
  25. Smaglyuk LV, Voronkova HV, Karasiunok AY, Liakhovska AV, Solovei KO, «Interdisciplinary approach to diagnostics of malocclusions (review)», in Wiad Lek, 2019». 
  26. Pubmed, interdisciplinary diagnostics of malocclusions
  27. Littlewood SJ, Kandasamy S, Huang G, «Retention and relapse in clinical practice», in Aust Dent J, 2017».
    DOI:10.1111/adj.12475 
  28. Reichert I, Figel P, Winchester L, «Orthodontic treatment of anterior open bite: a review article--is surgery always necessary?», in Oral Maxillofac Surg, 2014».
    DOI:10.1007/s10006-013-0430-5 
  29. Miamoto CB, Silva Marques L, Abreu LG, Paiva SM, «Impact of two early treatment protocols for anterior dental crossbite on children’s quality of life», in Dental Press J Orthod, 2018». 
  30. Alachioti XS, Dimopoulou E, Vlasakidou A, Athanasiou AE, «Amelogenesis imperfecta and anterior open bite: Etiological, classification, clinical and management interrelationships», in J Orthod Sci, 2014».
    DOI:10.4103/2278-0203.127547 
  31. Mizrahi E, «A review of anterior open bite», in Br J Orthod, 1978». 
  32. Complex system in Wikipedia
  33. Sadegh-Zadeh Kazem, «Handbook of Analytic Philosophy of Medicine», Springer, 2012, Dordrecht».
    ISBN: 978-94-007-2259-0
    DOI:10.1007/978-94-007-2260-6 
  34. Al-Moraissi EA, Wolford LM, «Is Counterclockwise Rotation of the Maxillomandibular Complex Stable, Compared With Clockwise Rotation, in the Correction of Dentofacial Deformities? A Systematic Review and Meta-Analysis», in J Oral Maxillofac Surg, 2016».
    DOI:10.1016/j.joms.2016.06.001 
  35. Hoffmannová J, Foltán R, Vlk M, Klíma K, Pavlíková G, Bulik O, «Factors affecting the stability of bilateral sagittal split osteotomy of a mandible», in Prague Med Rep, 2008».
    PMID:19537679 
Wiki.png