Editor, Editors, USER, editor, translator
5,845
edits
Line 433: | Line 433: | ||
{{q4|<!--58-->Déjame entender mejor qué tiene que ver la lógica del lenguaje clásico con esto.|<!--59-->Lo haremos siguiendo el caso clínico de nuestra Mary Poppins}} | {{q4|<!--58-->Déjame entender mejor qué tiene que ver la lógica del lenguaje clásico con esto.|<!--59-->Lo haremos siguiendo el caso clínico de nuestra Mary Poppins}} | ||
== | ==Formalismo matemático== | ||
En este capítulo, retomaremos el caso clínico de la desafortunada Mary Poppins que sufría de Dolor Orofacial desde hace más de 10 años a la cual su dentista le diagnosticó un 'Trastorno Temporomandibular' (TMDs) o mejor dicho Dolor Orofacial por TTMs. Para comprender mejor por qué la formulación diagnóstica exacta sigue siendo compleja con una Lógica del lenguaje clásico, debemos comprender el concepto en el que se basa la filosofía del lenguaje clásico con una breve introducción al tema. | |||
=== | ===Proposiciones=== | ||
La lógica clásica se basa en proposiciones. A menudo se dice que una proposición es una oración que pregunta si la proposición es verdadera o falsa. De hecho, una proposición en matemáticas suele ser verdadera o falsa, pero obviamente esto es un poco demasiado vago para ser una definición. Puede tomarse, en el mejor de los casos, como una advertencia: si una oración, expresada en lenguaje común, no tiene sentido preguntar si es verdadera o falsa, no será una proposición sino otra cosa. | |||
Se puede argumentar si las oraciones del lenguaje común son proposiciones o no, ya que en muchos casos no suele ser evidente si una determinada declaración es verdadera o falsa. | |||
'' | ''Afortunadamente, las proposiciones matemáticas, si están bien expresadas, no presentan tales ambigüedades”.'' | ||
Las proposiciones más simples se pueden combinar entre sí para formar proposiciones nuevas y más complejas. Esto ocurre con la ayuda de operadores llamados operadores lógicos y conectores cuantificadores que se pueden reducir a los siguientes<ref><!--68-->For the sake of simplicity of exposition and reading, we will deal in this chapter with the ''symbol of belonging'', the ''symbol of consequence'' and the "''such that''" as if they were quantifiers and connectives of propositions in classical logic.<br><!--69-->Strictly speaking, within classical logic they should not be treated as such, but even if we do, this does not absolutely change the meaning of the speech and no inconsistencies of any kind are created.</ref>: | |||
# | #Conjunción, que se indica con el símbolo <math>\land</math> (y): | ||
# | #Disyunción, que se indica con el símbolo <math>\lor</math> (o): | ||
# | #La negación, que se indica con el símbolo<math>\urcorner</math> (no): | ||
# | #Implicación, que se indica con el símbolo<math>\Rightarrow</math>(si... entonces): | ||
# | #Consecuencia, que se indica con el símbolo <math>\vdash</math> (es una partición de..): | ||
# | #Cuantificador universal, que se indica con el símbolo <math>\forall</math> (para todos): | ||
# | #Demostración, que se indica con el símbolo <math>\mid</math> (tal que): y | ||
# | #Membresía, que se indica con el símbolo <math>\in</math> (es un elemento de) o por el símbolo <math>\not\in</math> (no es un elemento de): | ||
=== | ===Demostración por absurdo=== | ||
Además, en la lógica clásica existe un principio llamado tercero excluido que declara que una oración que no puede ser falsa debe tomarse como verdadera ya que no existe una tercera posibilidad. | |||
Supongamos que necesitamos probar que la proposición <math>p</math>es verdad. El procedimiento consiste en demostrar que el supuesto de que <math>p</math>es falsa conduce a una contradicción lógica. Así la proposición <math>p</math>no puede ser falso, y por tanto, según la ley del tercero excluido, debe ser verdadero. Este método de demostración se llama demostración por absurdo.<ref>{{Cite book | |||
| autore = Pereira LM | | autore = Pereira LM | ||
| autore2 = Pinto AM | | autore2 = Pinto AM | ||
Line 476: | Line 476: | ||
}}</ref> | }}</ref> | ||
=== | ===Predicados=== | ||
Lo que hemos descrito brevemente hasta ahora es la lógica de las proposiciones. Una proposición afirma algo sobre objetos matemáticos específicos como: '2 es mayor que 1, por lo que 1 es menor que 2' o 'un cuadrado no tiene 5 lados, entonces un cuadrado no es un pentágono'. Muchas veces, sin embargo, los enunciados matemáticos no se refieren al objeto único, sino a objetos genéricos de un conjunto como: '''<math>X</math>'' son más altos que 2 metros donde ''<math>X</math>'' denota un grupo genérico (por ejemplo, todos los jugadores de voleibol). En este caso hablamos de predicados.. | |||
Intuitivamente, un predicado es una oración que se refiere a un grupo de elementos (que en nuestro caso médico serán los pacientes) y que afirma algo sobre ellos.{{q4|<!--99-->Entonces la pobre Mary Poppins es una paciente de TMD o no lo es!|<!--100-->veamos que nos dice la lógica del lenguaje clásico}} | |||
Además de las confirmaciones derivadas de la lógica del lenguaje médico discutida en el capítulo anterior, el colega dentista adquiere otros datos instrumentales que le permiten confirmar su diagnóstico. Estas últimas pruebas se refieren al análisis de las huellas axiográficas mediante el uso de un embrague paraoclusal funcional personalizado que permite la visualización y cuantificación de las huellas condilares en las funciones masticatorias. Como se puede observar en la Figura 4 el aplanamiento de los trazos condilares del lado derecho tanto en la cinética masticatoria mediotrusiva (color verde) como en los ciclos de apertura y protrusión (color gris) confirman el aplanamiento anatómico y funcional de la ATM derecha en la dinámica masticación. Además de la axiografía, el compañero realiza una electromiografía de superficie en los maseteros (Fig. 6) pidiéndole al paciente que ejerza la máxima fuerza de sus músculos. Este tipo de análisis electromiográfico se denomina "Patrón interferencial EMG" debido al contenido de alta frecuencia de los picos que sufren interferencia de fase. De hecho, la figura 6 muestra una asimetría en el reclutamiento de las unidades motoras del masetero derecho (traza superior) en comparación con las del masetero izquierdo (traza inferior).<ref>{{cite book | |||
| autore = Castroflorio T | | autore = Castroflorio T | ||
| autore2 = Talpone F | | autore2 = Talpone F |